He leído un artículo muy didáctico (ver referencias) en el que explica las razones por las que el momento ideal para hacer DX es durante el crepúsculo, ese momento de penumbra en el que seguimos teniendo luz solar aunque no esté visible, a este espacio de tiempo el autor denomina línea gris.
Durante este tiempo, tras la puesta del sol, se recombinan las capas F1 y F2 de la ionosfera que han estado presentes durante el día en una única capa, la F, y por otra parte la capa D, que es diurna y que absorbe las bajas frecuencias, desaparece. Nada nuevo para un radioaficionado amante del HF, aunque no sepa el porqué.
Así que he intentado comprobarlo empíricamente con WSPR, dado que la TX y RX es automática y continua, y no entra en juego factores como puedan ser los horarios laborales de los radioaficionados, etc.
El tramos que he analizado son de 10 días (Del 19 al 29 de julio de 2025, para tener un numero estadísticamente significativo), en estos días la puesta de sol se produce sobre las 19:25 UTC. Y lo he hecho para la banda de 7 MHz (40m) que se ve muy afectada por la capa D (la de 80m también pero hay menos actividad de WSPR) y he agrupado el numero de spots recibidos por mi estación RX (openWSPR con end-fed 35m) por horas y distancias.
![]() |
El máximo absoluto se produce de 21h a 22h UTC, y también es el máximo para las distancias de mas de 750 km |
![]() |
Con la gráfica se observa mejor el pico de propagación a larga distancia de la línea gris a las 21h UTC, y también la propagación desde las 17h a las 6h por la ausencia de la capa D |
Y a continuación os pongo la query en SQL para WSPR Rocks que he preparado para extraer los datos
No hay comentarios:
Publicar un comentario